Pages

Ads 468x60px

Biblioteca Popular José A. Guisasola





Espero Curarme de Ti, Jaime Sabines


Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.


Del libro: Otro recuento de poemas (1950-1991), Jaime Sabines. México.



Video: Espero Curarme de Ti de Jaime Sabines
Año: 2010. José Serda y Daniel Benavides

MI TESIS PREESCOLAR, Guillermo Echevarría (Canción)

El 28 de mayo celebramos en Argentina el día de los Jardines de Infantes y de la maestra Jardinera

MI TESIS PREESCOLAR. (Canción)
El derecho del niño de enseñar a los grandes

Buenos días me presento,
licenciado en arenero,
cinco años de experiencia,
en plazas del mundo entero.

En este acto tan solemne,
con tanto mamá y papá,
voy a compartir la tesis,
de mi estudio preescolar.

Les sugiero tomen nota,
de lo que voy a decir,
que entre baldes y palitas,
puede aprenderse a vivir.

He jugado muchos juegos
y he llegado a comprender
que gana el que se divierte
y está dispuesto a perder.

He aprendido de la hamaca,
que todo vuelve después.
Viene con la misma fuerza,
con la que yo lo empujé.

La cuestión del sube y baja
es importante también.
Pasaré ahora a explicarla
para que se entienda bien.

Alto y bajo es relativo,
al momento y al lugar.
No es más valioso el de arriba,
no es despreciable bajar.

Siempre habrá alguno más alto
y alguien más bajo quizás
pero el que compara sufre,
y no puede disfrutar.

No es sano vivir midiendo,
quien tiene menos o más,
no te hacen grande tus cosas,
te hace grande lo que das.

(Por eso digo en mi tesis)
El mundo es un arenero
los juguetes vienen y van
y lo único que queda es la amistad.
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.

En lugar de andar peleando,
es preferible escuchar,
para qué quiere el juguete el otro,
y llegar a un ganar-ganar.

Para hacer un gran castillo,
el más grande que puedas soñar.
Asegúrate que otros puedan,
su granito de arena sumar.

No persigas las palomas,
porque se van a asustar.
Comprendé qué es lo que aman
y vendrán a tu lugar.

El mundo es un arenero.
Los juguetes vienen y van.
Y lo único que queda es la amistad.
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.

El mundo es un arenero.
Los juguetes vienen y van.
Y lo único que queda es la amistad.
Perdón, casi son las cinco
y no me puedo extender más.
Me contratan presidentes y papás
para aprender a jugar.


Letra y Música: Guillermo Echevarría. Coach gerencial en habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, estrategia y negociación
Ilustración: Andrés Chávez

Palabras para una Maestra Jardinera, Pipo Pescador


Porque das amor a los niños que pasan por tu vida, sabiendo que no son tus hijos y seguramente cuando crezcan se olvidarán de ti.

Porque inventas todos los días una fiesta y vistes a tus pequeños con traje de papel y cetro de escoba.

Porque tu afán te hace cantar sin ser cantante, tocar instrumentos sin ser músico, mover muñecos sin ser titiritero, pintar sin ser pintora, bailar sin ser bailarina y actuar sin ser actriz.

Porque le dibujas una cálida sonrisa a cada mañana helada y borras lágrimas con tu goma invisible.

Porque te mueves en un mundo pequeño, te sientas en sillas de juguete, escribes con marcadores multicolores y usas vajilla de cartón con absoluta naturalidad.

Porque siempre encuentras un caramelo más en el bolsillo y repites el milagro de la multiplicación de los panes cuando tienen hambre a la vez.

Porque te recuerdo, yo también, reinando en un país dorado y lejano que existía debajo de las mesas….

Porque fuiste mi primer amor, cuando yo no sabía lo que era el amor.

Por eso y algunas otras razones que tus chicos saben muy bien y yo ya he olvidado…

Eres la rosa más fragante y bella de tu jardín.


Ilustración: Daniela Paz Acevedo


¡¡Feliz día, seño!!

Una leyenda llamada Rosario Vera Peñaloza

El 28 de mayo celebramos en Argentina el día de los Jardines de Infantes y de la maestra Jardinera, un festejo que tiene como objetivo revalorizar la importancia del Nivel Inicial dentro del sistema educativo. Para ello en todos los Jardines se organizan actividades recreativas, muestras, experiencias, con participación de las familias y de la comunidad educativa.

La fecha fue elegida en memoria y homenaje a la "maestra de la Patria", Rosario Vera Peñaloza y en coincidencia con la fecha de su desaparición física en 1950.
La citada maestra fue una pionera en el campo de la educación. Destacada por su alto grado de rectitud, idoneidad y modestia, nació en La Rioja en 1873, realizó una intensa actividad dedicada a la educación de los niños, creando en su provincia natal el primer jardín de infantes del país.

ROSARITO VERA, Maestra
Félix LUNA y Ariel RAMÍREZ

¡Bienhaiga! niña Rosario
todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!

Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
pacientemente maestra.

Yo sé los sueños que sueñas
Rosarito Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón.

Tu oficio, qué lindo oficio,
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.

Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas,
ganándolas día a día.



Video: (ROSARITO VERA, Maestra, interpretada por Mercedes SOSA)


Decálogo patriótico de Rosario Vera Peñaloza

1. Amar a la Patria más que a sí mismo.
2. No jurar en su santo nombre, falsamente.
3. Conmemorar sus glorias.
4. Honrar a la Madre Patria en todos los actos de la vida.
5. No matar el sentimiento patrio con la indiferencia cívica o la tolerancia indebida.
6. No realizar acto alguno que mengüe la propia dignidad; quien se dignifica a sí mismo, dignifica la Patria.
7. Cuidar de los bienes del Estado más que los propios.
8. Buscar y practicar siempre la verdad.
9. No desear jamás tener otra nacionalidad.
10. No ambicionar los derechos de las demás naciones, ni mucho menos pretender sus dominios y dar a la Argentina capacidad para no ser superada ni vencida.



Ester de Izaguirre

Poetisa y narradora paraguaya, afincada en Buenos Aires (Argentina), ciudad en la que ha pasado gran parte de su vida, es autora no obstante de una brillante y fecunda producción poética que transpira por todos sus poros una visión del mundo netamente paraguaya, en la misma línea de creación literaria forjadora de una identidad nacional que caracteriza a otros grandes autores de su grupo generacional, denominado "Generación del 40".



Leemos 3 poemas del libro:
Poemas (1960-1992) Obras Completas, Editorial Don Bosco


SUPERMERCADO SÁBADO
(Uno busca lleno de esperanzas... Discépolo)

Letras en rojo, en verde, en esqueleto,
olor a sobra que dejó la tierra,
vida al revés y para abajo,
vida de dientes, digestión y células.
Supermercado de mi barrio,
te faltaron los puestos:
unos metros de cielo,
un buen paquete de estrellitas vivas,
unos gramos de días sin almanaque,
un litro más de sed.
Si hubiera hallado, al menos, la mirada
de otro, que como yo, también pidiera
una liquidación de madrugadas.
Ensayo sin querer un tango viejo
y me voy sin comprar lo que buscaba.



INFANCIA
(A Manuel Peyrou)

Hubo un país de cunas y presagios
de guardapolvo blanco y navidades,
de reyes distraídos y cumpleaños fugaces
de estrenos de zapatos y verdades.
Un tiempo en el que el tiempo me sobraba
y sobraban la luz y las palabras.
Yo no crecí, se fue achicando el mundo.
Yo no callé,
se impusieron los cantos y pregones.
No envejecí,
la vida se me espeja en la mirada.
No soñaba,
había una realidad para los otros.
Sin embargo, seré la que mañana
ya no crezca ni calle, ni envejezca ni ame,
y aún así, esencial y despojada,
en un día como hoy de primavera,
mi sombra irá buscando todavía
aquel país en el que estuve entera.



FERIA

Nos han dado un salario de minutos cobardes
y lo hemos derrochado en una feria
donde venden las noches inefables
al precio del olvido.
Y no queda el centavo
de aquella mirada irremediable
que arrojamos ayer a la vereda;
después nos sentenciaron los duendes vulnerables
que hurgaron una culpa
entre los basurales de los barrios perdidos.
Nos han dado un salario de minutos cobardes
y no nos ha alcanzado para comprar un sueño.


Joaquín Gómez Bas (1907-1984)

Joaquín Gómez Bas, autor clave de la literatura argentina del siglo XX, nació en Oviedo, Asturias, España. Participó en distintos grupos literarios y así surgió su vocación de escritor y pintor. En el campo de la pintura, su primera muestra individual fue en 1958. Sus obras figuran en varios museos nacionales y provinciales y en colecciones particulares. En el ámbito de las letras fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, publicó sus poemas y luego se extendió a la narrativa. Colaboró con varios periódicos y revistas del país y del extranjero. Entre sus numerosos libros se destacan "La resaca", "Oro bajo" y "La comparsa". Fue distinguido con el Premio Konex (1984) y con la medalla de oro otorgada por la Comisión Nacional de Cultura por Barrio Gris (1954). En el cine, fue guionista de las obras "Hombre de la esquina rosada" (1962), "Oro bajo" (1956), "El curandero" (1955) y "Barrio gris" (1954). Gómez Bas murió el 4 de noviembre de 1984 en Buenos Aires.


EL ESPIRO
Joaquín Gómez Bas

Mirá, negra, me pianto. Te la digo derecho,
sin palabras al bardo, de mi bronca a tu oreja.
Total, ya no hay motivo pa' pensar en la vieja;
ella se fue, y yo planto. Me pudrí en el repecho
de sudar pa' tu lujo, remando como grone,
del conchabo a la cueva, del morfi a la catrera,
rajando para el yugo con la estrella primera,
con el hambre de guita del turro que se pone.

Te alhajé y te empilchaste como para milonga
de copete oligarca. Te levanté a babucha.
Vos, jarangón corrido. Yo, quemando en la cucha
el faso del estrilo, pensando en villalonga,
en tomarme el aceite con todo, sin aviso,
sin escombro, tranquilo, demorado en el raje
para astillar recuerdos masticando el mensaje.

Fui laburante en serio por aquel compromiso
de que estaba la vieja, y ella nada sabía
de tu paso en la mala, de tu sangre falluta;
no supo de los mangos que chapaste en la ruta
de donde yo te traje. Ella nada sabía
del metejón chitrulo que me oxidó el cuchillo
y a mi cartel de taura le puso bastón blanco;
ella no supo nunca por qué a Conrado el Manco
le caía tan fiero su trago de vinillo.

Y ahora que la vieja no está —Dios la tenga—
me puedo lamber solo. Y a vos, que la garúa
te refresque el balero. Pa' mí ya no hay mamúa
mejor que esta piantada que me hago en pata renga.

Hasta más ver, che negra; perdón por el rezongo,
atenti a la estrolada... y que te aguante Mongo.

¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨


Foto: Entrega de los premios “Pedro de Mendoza”. De pie: Luis Alposta y Edmundo Rivero. Sentados: Ireneo Leguisamo, Ernesto Sabato, Sigfredo Pastor, Rosita Quiroga y Joaquín Gómez Bas


EL HORNO (por Joaquín Gómez Bas)

Era un invierno criminalmente frío. La idea se le ocurrió al abrir la tapa del horno y sentirse envuelto en una ola de aire caliente, achicharrante. Sería un verdadero negocio envasarlo y venderlo.
Lo puso en práctica en seguida. Salió a la calle con un carrito de mano y casa por casa fue adquiriendo a precios de pichincha centenares de botellas vacías. Ya en su casa, encendió el gas del horno y aguardó a que se elevara la temperatura interior. Cuando consideró logrado el punto conveniente, abrió, metió la cabeza dentro, aspiró el aire abrasante y lo sopló en la primera botella, que tapó justamente con un corcho. Repitió el procedimiento con unas cuantas y salió a venderlas.
Hizo un negocio redondo. Las vendía en cajones de doce botellas cada uno y no daba abasto. Lo único en contra era que de tanto meter la cabeza en el horno había perdido en reiteradas chamusquinas, el pelo de la cabeza, de las cejas y del bigote. Sin embargo, no desistía. Ganaba mucho dinero. No era cuestión de abandonar semejante ganga por pelos de más o de menos.
Un día sintió cierta picazón en una oreja y al intentar rascársela se le desprendió convertida en ceniza. Lo mismo le pasó con la otra a la semana siguiente, y más tarde con la nariz, el cuero cabelludo, la piel de la cara y los párpados. Inexplicablemente, conservó hasta el final los labios. Cuando éstos también se le cayeron le resultó imposible soplar el aire caliente dentro de las botellas. Y se le acabó el negocio.


El microcuento "El horno" aparece en el libro 35 cuentos breves argentinos (selección por Fernando Sorrentino), Ed. Plus Ultra.

Wislawa Szymborska (Polonia, 1923-2012)


A mi corazón el domingo

Gracias te doy, corazón mío,
por no quejarte, por ir y venir
sin premios, sin halagos,
por diligencia innata.

Tienes setenta merecimientos por minuto.
Cada una de tus sístoles
es como empujar una barca
hacia alta mar
en un viaje alrededor del mundo.

Gracias te doy, corazón mío,
porque una y otra vez
me extraes del todo,
y sigo separada hasta en el sueño.

Cuidas de que no me sueñe al vuelo,
y hasta el extremo de un vuelo
para el que no se necesitan alas.

Gracias te doy, corazón mío,
por haberme despertado de nuevo,
y aunque es domingo,
día de descanso,
bajo mis costillas
continúa el movimiento de un día laboral.

¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨

Wislawa Szymborska
De "Mil alegrías -Un encanto-" 1967
Versión de Gerardo Beltrán


Imagen: Agata Nowicka, "Wislawa Szymborska" (© Illustrative 2013)

BROCHA DIBUJOS (Pablo Andrés Médici)


Viajero
Para pensar ideas nuevas, le gusta sentarse en el banco de alguna estación, porque cree que es el lugar exacto donde termina lo que se deja y empieza lo que se espera.

Elogio de lo imperfecto
En el universo de lo ordenado, lo perfecto suele ser más festejado que los desajustes. Sin embargo, la revolución de las cosas suele nacer de algo que se salió de lugar.
Después de todo, lo deformado no es otra cosa que ese preciso instante en que la forma deja de hacerle caso a sus padres.

CUANDO ÉRAMOS NIÑOS. Mario Benedetti (1920-2009)


Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.

Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra

ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.

Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Mario Benedetti
Viento de exilio (1980-1981)
Los inmortales y la muerte



Para leer más del autor clic aquí

La biblioteca en la vida de un escritor. Mempo Giardinelli

“No lo duden: si soy escritor es porque hubo biblioteca en mi casa. Así de simple y así de magnifico.

En mi casa en el chaco, donde las siestas son interminables, lo que más había era lectura. Era un hogar humilde: mi papá tenía apenas tercer grado de primaria y había trabajado como panadero, viajante, vendedor de cosas. Mi mamá, maestra de piano, era fanática de la lectura. Y mi única hermana, doce años mayor, leía todo el tiempo. El mueble más importante de la sala comedor era la biblioteca: un enorme librero de madera oscura que tenía, en los estantes inferiores, todos los libros que yo podía tomar para leer, jugar, destruir o lo que se me diera la gana; y arriba, por supuesto, los libros que, inteligentemente, nadie decía que eran inconvenientes. Lo descubrí en la adolescencia, claro, pero cuando ya me había cargado varias enciclopedias y los adorables libros de Monteiro Lobato, impresos en una edición de la desaparecida editorial Americalee, que perdí en alguna mudanza y todavía me emociona recordar.

Al parecer, y lo compruebo aquí y allá, son muchos los colegas que narran experiencias similares. De México, de Cuba, de España, los Estados Unidos o Brasil, cada escritor que habla sobre la lectura evoca la biblioteca que lo formó.”


Mempo Giardinelli. La biblioteca y la lengua. Cap.8, del libro: Volver a leer. Propuestas para ser una nación de lectores. Edit. Edhasa 2006.



Ilustración de : Mónica Carretero


Graciela Beatriz Cabal (Fragmento)

“Y la biblioteca… Tantas ganas tenía de entrar, que entré, me di el gusto. Ahí estaba yo, alelada, (…) cuando una turba de chicos muertos de risa, entró por la puerta y, sin saludar ni nada, se abalanzaron sobre los libros y después se tiraron sobre unos almohadones y hasta en el suelo, y se pusieron a leer… ¡O a hacer que leían! Porque algunos, lo puedo jurar, solo miraban las figuritas y otros iban de atrás para adelante, o se salteaban. ¡O mojaban el dedo para dar vuelta las páginas! Y (…) también me acordé de mí, de la nena que fui y que de alguna manera todavía soy, y entonces me agarró una cosa tan, qué sé yo, que me acerqué a la bibliotecaria de los anteojos redondos y le dije:

-Señorita, por favor, ¿me podría quedar un ratito aquí en la biblioteca?



Graciela Beatriz Cabal (Buenos Aires, 1939-2004) es una figura clave en la literatura infantil y juvenil de la Argentina del siglo XX. Escritora valiente a la hora de elegir temas, su estilo narrativo se apoya en la lengua coloquial del habla rioplatense, sin por ello perder universalidad.

Ilustración: ©Erwin Madrid.


Antonio Manuel Fabregat, “El encuentro gozoso con los libros”


“La persona humana que protagoniza el mundo en que vivimos no se concibe sin el frecuente contacto con los libros. Leer es una función que identifica al hombre de hoy con su mundo. Conseguir lectores iniciales es un arte. Animar a leer como gozo y como necesidad es una maestría. Habituar a la lectura es un éxito que supone logros irreversibles.”



Illustration by Robert E. Barry


“El libro y el hombre, en su proximidad creciente y progresiva, acaban dándose, entregándose, mutuamente en un abrazo que los funde.

El camino del aprendizaje lector no se concibe sin una animación gozosa de encuentro, que permita al niño ver en las letras algo más que argumentos y recursos literarios.

Leer es una manera feliz de hacer la vida. Y la escuela, los maestros, los padres y los lectores tienen la posibilidad de lograrlo.”



Ilustración de Eugénie Varone


Antonio Manuel Fabregat, “El encuentro gozoso con los libros”
Dinámicas de animación a la lectura. Edit. Cincel.

Hamlet Lima Quintana (1923-2002)


LA META

Hay que llegar a la cima,
arribar a la luz,
darle un sentido a cada paso,
glorificar la sencillez de cada cosa,
anunciar cada día con un himno.
Hay que subir por esa calle ancha,
dejar atrás el horror y los fracasos,
y cuando entremos cantando por la cumbre,
estirar las manos hacia abajo
para ayudar a los que quedaron rezagados.



Imagen: ©Otro mundo es posible, Revista Iberoamericana de Sostenibilidad

EN EL MUNDO DE LOS LIBROS, de Juan Carlos Martín Ramos.


En el mundo de los libros,
puedes vivir muchas vidas
y ser alguien muy distinto.

En el mundo de los libros,
lo que se cuenta es verdad
aunque no haya sucedido.

En el mundo de los libros,
hay ciudades invisibles
donde ves lo nunca visto.

En el mundo de los libros,
ayer puede ser mañana
y el futuro ser hoy mismo.

En el mundo de los libros,
se atraviesan los espejos,
cualquier límite prohibido.

En el mundo de los libros,
todos los libros del mundo
llevan dentro un sueño escrito.



En: La alfombra mágica.
Juan Carlos Martín Ramos©
Editorial Anaya



Ilustración: Jon Reinfurt

Mario Benedetti (1920-2009) Poema inédito


LIBROS

Quiero quedarme en medio de los libros
vibrar con Roque Dalton con Vallejo y Quiroga
ser una de sus páginas
la más inolvidable
y desde allí juzgar al pobre mundo

no pretendo que nadie me encuaderne
quiero pensar en rústica
con las pupilas verdes de la memoria franca
en el breviario de la noche en vilo

mi abecedario de los sentimientos
sabe posarse en mis queridos nombres
me siento cómodo entre tantas hojas
con adverbios que son revelaciones
sílabas que me piden un socorro
adjetivos que parecen juguetes

quiero quedarme en medio de los libros
en ellos he aprendido a dar mis pasos
a convivir con mañas y soplidos vitales
a comprender lo que crearon otros
y a ser por fin
este poco que soy


(De: Biografía para encontrarme, Edit. Alfaguara)



SEXTA POESÍA VERTICAL [1975] Roberto Juarroz


92

Competencia del que soy con el que fui,
del que va a apagar la lámpara
con el que la ha encendido,
del que desparramaba los colores
con el que los reúne,
del que no se veía en los espejos
con el que se contempla en el humo.

Competencia de mi voz con mi voz,
de las palabras que encontraba
con las palabras que me encuentran,
de los silencios que hablaban por amor
con el amor que dice su silencio,
de la luz de una tarde en cualquier tarde
con la luz exclusiva de esta tarde.

Competencia del que soy y del que fui
con el que seré o no seré mañana,
del que aún marca sus huellas
con el que todavía las borra,
del que empujaba al día
con el que ya ocultamente lo sostiene,
del que viene de ninguna parte
con el que viene de ninguna parte.



POESÍA VERTICAL - Antología Esencial. Buenos Aires, Emecé (pdf)




¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨

Sitio Oficial Roberto Juarroz
http://www.robertojuarroz.com/

¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨

Hamlet Lima Quintana (1923-2002)


"Teoría de los buenos deseos"

Que no te falte tiempo
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.

Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas.

Que nada te desvíe,
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana

y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña,
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz.

que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.


Del libro: En distintas formas - Poemas/1981, de Hamlet Lima Quintana (1981) Ediciones La llanura


© Dan Morris

Roberto Juarroz (1925-1995)


BAJAR EL CIELO A LA TIERRA.


Bajar el cielo a la tierra,
donde siempre debió haber estado,
no para abusar de la luz,
sino para desarticular el tinglado de la impotencia
y abolir los pretextos
que pervierten el camino de la alegría.

La música de percusión de las estrellas
se endulzará en la quena de un indio dormido
y en la sonoridad de las ternuras,
mientras de cada sombra nace un duende
para ejercer el oficio imprescindible
de borrar las fechas de todos los epitafios.

No sabemos si vivir es una debilidad o una fuerza,
pero sí sabemos que es una escritura.
Y esa escritura sólo tendrá sentido
al bajar el cielo a la tierra.

Además, la tierra no sabe qué hacer con los muertos, y
bajar el cielo a la tierra
podría servir por lo menos
para corregir a la muerte.

¸¸.•*¨¸¸.•*¨¸¸.•*¨

Roberto Juarroz
Textos desmesurados III
Poesía Vertical
http://www.robertojuarroz.com/



Ilust. Felipe García, Taller Urquia-Marú (Arte, Poesía, Artesanía, Murales.) Venezuela

Ana María Matute (Fragmento)


“Siempre he creído, y sigo creyendo, que la imaginación y la fantasía son muy importantes, puesto que forman parte indisoluble de la realidad de nuestra vida.
Cuando en literatura se habla de realismo, a veces se olvida que la fantasía forma parte de esa realidad, porque, como ya he dicho, nuestros sueños, nuestros deseos y nuestra memoria son parte de la realidad. Por eso me resulta tan difícil desentrañar, separar imaginación y fantasía de las historias más realistas, porque el realismo no está exento de sueños ni de fabulaciones..., porque los sueños, las fabulaciones e incluso las adivinaciones pertenecen a la propia esencia de la realidad.”

Fragmento del discurso de Ana María Matute, titulado "El bosque", con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Lengua (RAE) 1998.


Ilustración: Teresa Martínez. Monterrey, México

Gabriel Celaya. Poeta español. (1911-1991)


VIVIR ES UNA FIESTA

Tengo las manos llenas de alegrías explosivas
y el cerebro barrido de recuerdos.
Tengo un no-tengo.
Cada día que me dan es uno de más.
Nunca me cansaré de agradecerlo
y de decir que no entiendo.
Vivo de día en día, de sorpresa en misterio.
Vivo todos los milagros en barato,
lo alto en bajo, lo tirado
como un disparo que se llena de flores.
Vivo con mil amores,
dando gracias a todo lo que existe
porque existe.
A veces uno trabaja para ganar dinero.
No cuesta demasiado.
Y poder seguir viviendo parece regalado.


(De: Gabriel Celaya para niños. Ediciones de la Torre. Madrid)

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya, fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social


Imagen: Postal realizada por Martin Elfman para la Embajada de España en Bolivia. Martin nació en Buenos Aires, Argentina y actualmente reside en La Paz, Bolivia.

Marta Jiménez ilustración



“Viene bien de vez en cuando pararte, observar el camino y con todo lo que llevas dentro de tu mochila redibujarte.”


©Marta Jiménez ilustración

Trazos y trozos XXVII, Álvaro Chico Gómez


MI VIAJE PERFECTO

Recuerdo bien mi viaje perfecto. Buscaba mi asiento cuando se cruzaron nuestras miradas. Se encontraron por casualidad. Y aprendí que un viaje puede durar justo lo que dura una mirada. Y aprendí que el destino es una excusa, que el viaje es mi destino. Vivir para siempre en un instante, errando eternamente en tu pupila.

Trazos y trozos XXVII
"Mi viaje perfecto"
Texto: Álvaro Chico Gómez
Ilustración: Marta Jiménez Martín


Trazos y trozos VII, de Álvaro Chico Gómez


MENTIRA AMPLIA, LUMINOSA, TRES DORMITORIOS

Se despertó y notó la cama nerviosa. Al ducharse, vio como el baño sudaba descontroladamente. Bajó a la cocina y la notó rara. Evitaba su mirada. Los azulejos miraban constantemente hacia el suelo, involuntariamente.

Al leer el periódico, como cada mañana, notó un temblor en las palabras impresas, incluso algunas tartamudeaban ligeramente. Sin embargo, cuando salió al pasillo, sintió una cierta embriaguez en las paredes y una descarga de adrenalina a lo largo de las baldosas.

Y ya el salón lo encontró bien, casi como un dios, capaz de manejar los hilos del mundo cual marioneta, a su antojo.

Pero tras la excitación, al volver al dormitorio, encontró culpabilidad en las cortinas. Los remordimientos se escondían debajo de la cama, y fue entonces cuando se dio cuenta:

Vivía en una mentira.


(c)Álvaro Chico Gómez



Photography by Tommy Ingberg

YO (por Elsa Bornemann)


Yo, el desvergonzado,
travieso, alocado,
que por ti me atrevo
y todo lo pruebo:
magia, equilibrismo
o malabarismo;
que bailo con zancos
o salto los bancos,
que ensayo piruetas
con mi bicicleta
o ando de cabeza
con las piernas tiesas;
que hasta disfrazado
paso por tu lado
para que me mires...
para que suspires
por el superpibe
que todo lo consigue...
no me animo, hermosa,
a hacer una cosa,
la más sencillita,
tan dulce y bonita
como tu mirada
-pichoncito de hada-
Ah, que tengo miedo,
que no, que no puedo
decirte un sincero
¡te quiero! ¡te quiero!


Elsa Bornemann, “El libro de los chicos enamorados”. Edit. Alfaguara



Ilustración de: LEONARDO BATIC

CONTAME UN CUENTO. Poema de Silvia Schujer


Contame un cuento de hadas
para soñar esta noche
letras doradas.

Contame un cuento liviano
para que duerma esta noche
bajo mi mano.

Contame un cuento que flote
sobre mi almohada
porque detrás del silencio
no escucho nada.

Contámelo poco a poco
muy despacito
que cuando cierro los ojos
lo necesito.


Silvia Schujer © 1990, Buenos Aires, Editorial Sudamericana S.A.



Ilustraciones de Lauren Francis

Graciela Montes. La gran ocasión (Fragmento)


“Leer vale la pena... Convertirse en lector vale la pena...
Lectura a lectura, el lector —todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia… —se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo.”


Graciela Montes. La gran ocasión. M.E.C. y T.- Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente- Plan Nacional de Lectura.



Ilustración: Tadahiro Uesugi

A LOS NIÑOS DE MI TIERRA, Armando de Magdalena


Ustedes queridos hermanitos
tienen el privilegio de la inocencia
tienen la magia y la ternura
eso que los hombres
aprendemos a perder tan fácilmente.
Ustedes no eligieron nacer en esta tierra
sino que fue la tierra, quién los eligió.
Las caritas de ustedes
tienen su color
las manitas de ustedes
tienen la generosidad del surco
los ojos de ustedes
tienen la profundidad de este cielo irredento
el dolor de ustedes
es nuestra historia.
Nuestra historia, sí
porque no hemos podido
garantizar la magia
garantizar la ternura
ni la ilusión
no hemos podido poner puntualmente
un vaso de leche en la mesa
de cada uno de los niños de esta tierra…
Pero ay del enemigo!
ya lo dijo nuestro Señor Jesucristo
“ay de quien haga tropezar
uno solo de estos niños”
Nosotros, los más grandes
no hemos sabido ser mejores
pero una sola cosa les digo a los niños de mi tierra

a los niños de esta América intemporal:
nuestra ternura seguirá galopando noche y día
hasta reventar su caballo
seguirá desenvainada
degollando la noche y sus fetiches
porque este sol es sólo nuestro
y jamás lo entregaremos.


Armando de Magdalena. Nació en febrero de 1963 en San Isidro, Buenos Aires, Argentina. Poeta, ensayista, fotógrafo, periodista. Ha publicado más de una decena de libros tanto de poesía, como de ensayo y crítica literaria. Sus tópicos más visitados, son la historia, la filosofía, el arte y la cultura, el marxismo, la espiritualidad americanas. Muchos de sus trabajos han sido premiados y publicados en el extranjero. Adhiere y colabora con varias organizaciones políticas y culturales antiimperialistas y americanistas de dentro y fuera de su país.

Libreros del Club Kirico y A Mano Cultura. (España)


SENTIR LO QUE LEO, LEER LO QUE SIENTO

“Las personas necesitamos de las palabras para expresar lo que sentimos. A veces basta con reír, llorar, enfurruñarse, abrazar… pero otras veces necesitamos ‘contar’ cómo nos sentimos, cuáles son nuestras sensaciones, necesitamos ponerle palabras a lo que no las tiene. Y entonces… aparecen los libros que nos cuentan, con palabras y dibujos, eso mismo que a nosotros nos pasa, nos tocan por dentro y nos curan o nos hieren. Y a veces, aparecen libros que nos despiertan emociones nuevas que nunca habíamos sentido y nos ponen en la piel de un enamorado, de un padre triste, de un judío perseguido, de un niño acosado… y entendemos y comprendemos mejor el mundo. Y la experiencia de leer se hace luminosa porque las palabras nos han llevado a ver mejor dentro de nosotros mismos.”

Sentir lo que leo, leer lo que siento ©Libreros del Club Kirico y A Mano Cultura. Madrid, 2009.



Visto y leído en: Revista Imaginaria

TIEMPO de libros


En cualquier época del año,
en cualquier momento de tu vida,
para cualquier celebración,
siempre, siempre es tiempo de libros.




©Libreros del Club Kirico y A Mano Cultura. (España)
Madrid, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), 2009.
Ilustración de Ana Castro Carrancho.

Poema: Cuando yo cierro los ojos, de Elsa Bornemann


Cuando yo cierro los ojos...
¿Qué sucede?
¿Quedan quietas las paredes?
¿No se mueven?
¿Dónde va la luz que estaba yo mirando?
¿Se mete por mis bolsillos disparando?
¿Dónde va toda mi casa si me duermo?
¿Sigue igual o no?
¿Qué pasa? No me acuerdo.
Cuando yo cierro los ojos, ¿qué sucede?
¿Pueden quedarse las cosas...?
Dime, ¿pueden?


Elsa Bornemann, Tinke Tinke, Buenos Aires, Alfaguara 2005



Ilustración de: Viviana Brass

Decálogo de la biblioteca escolar


La biblioteca no es de los profesores,
es de los ALUMNOS.

La biblioteca no es para castigar,
es para DISFRUTAR.

La biblioteca no es para hablar,
pero tampoco para el silencio ABSOLUTO.

La biblioteca no es un museo,
es un lugar lleno de VIDA.

La biblioteca no es para leer lo que quieran,
sino lo que QUEREMOS.

La biblioteca no es para detenerse,
sino para CRECER.

La biblioteca no es tu escuela,
es tu HOGAR.

La biblioteca no es sólo para estudiar,
sino para SOÑAR.

La biblioteca no es un lugar para sentirse obligado,
sino VOLUNTARIO.

La biblioteca no es un lugar para sentirse incómodo,
sino RELAJADO.



De: Juan José Lage Fernández, “Animarse a leer desde la biblioteca”
Cartel: Leo Todo -plan lector- Ediciones SM.

LA TIERRA ES LA CASA DE TODOS, Tita Maya (Canción)


La Tierra es colmena de abejas
la Tierra es cueva de ratón
la Tierra tiene muchos mares
donde hace su casa el señor caracol.
En la Tierra crece el lagarto
la jirafa y el ruiseñor
en la Tierra canta el gallo
tempranito su canción.

La Tierra es la casa de todos
de todos los niños que crecen al sol
de la niña mora, del niño cangrejo
la reina rosa y el rey ratón. (2)

En la casa de nosotros
hay un bosque y un jardín
una flor, una cascada
y montañas de maíz.
En la casa de nosotros
de los que estamos aquí
hay un árbol grandotote
y otro chiquitiquitín.

La Tierra es la casa de todos…(2)

Somos agua, somos aire
somos viento, somos mar
somos nubes, somos seres
con la Tierra como hogar.
Unos estamos viviendo
otros murieron ya
pero la gran mayoría
aún quedan por llegar. (4)

©Tita Maya. "Canciones para crecer. Música y movimiento"


Ilustración ©Ishtar Olivera

23 de abril, Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor



“…los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo; la biblioteca era el mundo atrapado en un espejo; tenía el espesor infinito, la variedad, la imprevisibilidad.”

(Jean Paul Sartre, “Las palabras”.)


Ilustración: ©Quint Buchholz

PETIT, Michéle. (Fragmento)

Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Pág. 42.

"(...) mediante el hecho de compartir a través de la lectura, cada quien puede sentir su pertenencia a algo, a esta humanidad, a nuestro tiempo, a tiempos pasados, de aquí o de otra parte, que pueden resultarle cercanos. Si el hecho de leer puede abrir hacia el otro, no es solamente por las formas de sociabilidad y las conversaciones que se dan en torno a los libros. Es también por el hecho de que el experimentar, en un texto, tanto la propia verdad íntima como la humanidad compartida con los demás, cambian la relación con el prójimo. Leer no aísla del mundo. Leer introduce en el mundo de forma diferente. Lo más íntimo puede alcanzar en este acto lo más universal."



Ilustración: ©Quint Buchholz, “En el país de los libros”

Humberto Ak'abal, Guatemala


«Si en un poema
te ofrecen un vaso de agua
y al leerlo
sentís su frescura,
quien te lo ofrece
se llama
poeta».





Imagen: ©JooHee Yoon

Nelson Calderón (Cuentacuentos) España


“Los cuentos, las palabras y su magia nunca podrán morir, siempre estarán como compañeros de viaje de la humanidad, dándole alegrías, haciéndolo estremecer, llorar, pensar, aprender, e incluso alimentando sus ganas de vivir.”



Imagen: MOSAICO ArteDigital - Francisco Morazán, Honduras

Mario Benedetti (1920-2009)

«Cuando la poesía abre sus puertas
es como si cambiáramos de mundo.»


RUTA, poema inédito

La encontré en mi bolsillo / era una ruta
no sabía hasta dónde me llevaba
pero igual la seguí en un merodeo
con todas mis nostalgias en la mano

era un atlas del alma / la conciencia
de lo que cometí y lo que me espera
en el suelo vi huellas que eran propias
así que era una senda ya corrida

el piélago de antes ya no estaba
todo era más fuerte más seguro
de pronto me encontré con la ribera
de ese río que siempre fue mi anhelo

sólo entonces me aconsejé a mí mismo
en el bolsillo volví a poner la ruta
y allí quedó esperando
otro mañana


(De: Biografía para encontrarme, Edit. Alfaguara)

Nota importante
Benedetti, en los dos últimos años de vida, realizó muchas correcciones hasta llegar al original que hoy se publica, reescribió varios poemas, quitó otros y meditó mucho la inclusión de cada uno de ellos. Si bien este manuscrito estaba listo para ser entregado a los editores, Mario no llegó a concretar la rigurosa mirada final que siempre daba a sus textos antes de publicarlos.
Fundación Mario Benedetti. Montevideo, julio de 2010


Poema: ¿EN DÓNDE VIVE LA GENTE ROTA?, de Esteban Valentino


Yo les pregunto a mis dos canarios:
¿en dónde viven los solitarios?
Yo le pregunto al grano de alpiste
¿en dónde vive la gente triste?
Yo les pregunto a los largavistas
¿en dónde viven los egoístas?
¿en dónde viven los que no quieren,
los apurados, los que no pueden?
Yo les pregunto a los que más pesan:
¿en dónde viven los que no besan?
¿en dónde viven, decime brisa,
los que odian a la risa?
En fin mi duda grande, grandota:
¿en dónde come, en dónde juega,
en dónde vive la gente rota?

Visto y leído en: Páginas Sueltas. (Una propuesta que funde textos y voces para que otros los reciban y disfruten)



Ilustración: © Sophie Blackall

POEMA DEL ENAMORADO DE LA MAESTRA, de Elsa Bornemann


Usted jamás va a saberlo
y es apenas una frase:
¿cómo escribir que la quiero
en el cuaderno de clase?

Usted nunca va a enterarse.
Es ancha esta pena mía...
¿Cómo contarle mi amor
con faltas de ortografía?

Usted pondrá "insuficiente"
a su alumno enamorado,
pues por volverla a tener
voy a repetir el grado.


En: El libro de los chicos enamorados. (2004) Alfaguara Infantil. Serie: Naranja (desde 10 años)



Ilustración: Nerina Canzi
Técnica mixta (bolígrafo y color digital).

COMENZANDO A LEER JUNTOS


¿Cómo puede ayudar a su niño/a a enriquecer su lenguaje?

El período comprendido entre los 3 y los 6 años es clave para aprender, por lo que es muy importante motivar a los niños y niñas a entretenerse con la lectura y la escritura.
Usted es su modelo para el desarrollo del lenguaje, y cada una de sus lecturas, conversaciones y respuestas, son significativas para su desarrollo y aprendizaje, por simples que parezcan.

Algunos consejos para apoyar a su niño o niña en el desarrollo del lenguaje:

• Converse y póngale atención. Esto lo ayudará a sentirse seguro y aprender mejor.

• Aproveche todos los momentos para conversar: en la mesa, cuando van a comprar, cuando esperan en el consultorio, etc.

• Hágale preguntas que lo inviten a expresarse, como por ejemplo: “¿Por qué ese es tu juego favorito?”

• Comparta con su niño/a anécdotas, historias familiares, canciones, juegos, trabalenguas o poesías que usted aprendió en su niñez.

• Responda cuando le haga preguntas como: “¿Qué dice ahí?”, “¿Cómo se escribe mi nombre?”, “¿Qué letra es esa?”.

• Traten de leer juntos todos los días.
Estos momentos compartidos con afecto, dejarán recuerdos especiales e imborrables en su vida.

• Un buen momento para la lectura es la hora de acostarse.

• A los niños y niñas les encanta volver a escuchar las lecturas. Léale el mismo libro, cuento o poema, una y otra vez, si ellos lo desean.

• Pregúntele acerca de lo leído: “¿Cuál era el problema que tenía el protagonista?”, “¿Cómo lo solucionó?”, “¿Cómo te habría gustado que terminara la historia?”

• Invítelo también a dar su opinión.

• Sugiérale que se imagine lo que Ud. le está leyendo.

• Dígale que “juegue a leer” los letreros y avisos de la calle.

• Motívelo/a a encontrar la(s) letra(s) que conoce en las cajas de alimentos, por ejemplo, pregúntele: “¿Dónde hay una “a”? ¿Cuántas encuentras?” Eso lo ayudará a reconocer las letras y más adelante facilitará que aprenda a leer.

• Muéstrele lo útil y entretenido que puede ser saber leer. Por ejemplo, cocinando juntos una receta rica y leyéndola en voz alta, o escribiendo una carta juntos para algún amigo o familiar.


Visto y leído en: Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee.



Ilustración: Fabiola Solano Luna.

Enlace para descargar la Guía (Chistes, canciones, trabalenguas, cuentos, fábulas y adivinanzas son ofrecidos como una invitación a leer con los niños y niñas)

RAZONES A FAVOR DEL LIBRO


Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee

► El libro estimula nuestra imaginación y fantasía.

► El libro nos puede hacer reír o llorar. ¡Nos llena de emociones!

► El libro propone temas interesantes que nos abren a nuevos horizontes.

► El libro nos transporta a otros tiempos y culturas. ¡Nos hace viajar!

► El libro nos acompaña cuando estamos solos. Es fácil de llevar y se puede leer en cualquier parte.

►El libro te crea, te construye y te transforma.

► El libro nos hace reflexionar y entender lo que otras personas viven y sienten.

► El libro hace crecer nuestra confianza.

► El libro hace que conozcamos mejor nuestra lengua. Nos ayuda a expresarnos mejor.

► Un libro se puede leer en voz alta para niños y adultos. Es un puente entre las generaciones.

► El libro infantil es el primer encuentro con la literatura, un mundo interminable que nos acompaña toda la vida.


Enlace para descargar e imprimir del folleto “Razones a favor del libro”. Santiago de Chile: Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee, 2011
http://plandelectura.gob.cl/wp-content/files_mf/1359061860Razonesafavordellibro.pdf



Ilustrado por: Rodrigo Díaz.


LOS SÍ Y LOS NO DE LA LECTURA, por María José Dulcic Rodríguez. Chile


El factor afectivo es fundamental en la lectura. Se considera que hay elementos que favorecen el aprendizaje y una actitud positiva ante ella. Estos factores fueron sintetizados y transformados en un lenguaje simple en algunos sí y no, para ayudar a los padres a estimular tempranamente actitudes positivas frente al libro.

SI

• Proporcione al niño materiales de lectura atractivos y que lo motiven.

• Cuando el niño ha aprendido algo, deje que lo disfrute todo el tiempo que quiera o que necesite para practicarlo.

• Dele tiempo y espacio para practicar el juego libre, a fin de que desarrolle su creatividad y capacidad para tomar iniciativas.

• Respete las necesidades de descanso del niño.

• Valorice lo más explícitamente posible cada logro del niño y así aumentará su sentimiento de “ser capaz de…”

• Frente a las dificultades, simplifique todo lo que sea posible la tarea o solicite apoyo a alguien especializado.

• Mantenga un cierto nivel de desafío sin sobre exigir.

• Utilice metáforas positivas que contribuyan a mejorar la imagen personal.


NO

• No obligue al niño a escuchar lecturas sobre temas que no le interesan.

• No lo presione a que logre etapas de aprendizaje para las cuáles no está maduro.

• No ocupe todo el tiempo del niño en actividades didácticas para no producirle sobresaturación y rechazo.

• No insista en actividades relacionadas con la lectura cuando esté cansado.

• No se centre en los errores que pueda cometer, enséñele en otra ocasión.

• No etiquete al niño de disléxico o disgráfico si tiene dificultades.

• No se ría de los errores de los niños: son extraordinariamente sensibles a sentirse ridiculizados.

• No utilice calificaciones ni metáforas negativas si el niño se equivoca, pues tienen una alta probabilidad de afectar negativamente la imagen personal.


(Adaptado de Condemarín, Mabel y Milicic, Neva. Op. cit., p. 15.)


Visto y leído en: Leamos juntos. Orientaciones para fomentar la lectura en familia
María José Dulcic Rodríguez. Centro de Recursos para el Aprendizaje – CRA. Ministerio de Educación, República de Chile. 2009



Ilustración: © Luisa Uribe.
Bogotá, Colombia.

Animación a la lectura.


«Hemos de leer a los niños. Leer con los niños. Leer para los niños. Y sobre todo, tener tiempo para que los niños lean». José Quintanal


Visto y leído en: Animación a la lectura. Actividades lectoras para la Escuela Infantil y Primaria. CCS. Madrid, 2000.
(Descargar formato PDF)


Imagen: © Luisa Uribe.
Bogotá, Colombia.

UN ABECEDARIO DE ENTENDIMIENTO, de Mariano Coronas Cabrero


Como las acciones vienen definidas por los verbos, según aprendimos de la gramática, voy a proponer un abecedario de infinitivos verbales que podemos conjugar convenientemente y tomar en consideración a la hora de ponernos a construir los puentes necesarios para generar corrientes y vías de aproximación entre la familia y la escuela. Aceptando que podría haber escogido otros y que la polisemia los dota de diversos significados, los planteo como un ejercicio familiar y escolar de utilización del diccionario para darles el significado más adecuado y para que sean animadores o activadores de comportamientos nuevos. Por tanto, en las relaciones familia-escuela sería conveniente:

→ Ayudarse más que Acosarse
→ Brindar más que Batallar
→ Colaborar más que Cerrar
→ Dar más que Desafiar
→ Encontrarse más que Eludirse
→ Fomentar más que Frenar
→ Guiñar más que Gritar
→ Habilitar más que Hostigar
→ Imaginar más que Ignorar
→ Juntar más que Juzgar
→ Levantar más que Lamentar
→ Mejorar más que Mermar
→ Nutrir más que Nublar
→ Obrar más que Obstruir
→ Poner más que Perder
→ Querer más que Quebrar
→ Reconocer más que Recelar
→ Sensibilizar más que Silenciar
→ Tender más que Tensar
→ Unir más que Usurpar
→ Vincular más que Vaciar
→ Yuxtaponer más que Yugular
→ Zambullirse más que Zapatear


Visto y leído en: Leamos juntos. Orientaciones para fomentar la lectura en familia. María José Dulcic Rodríguez. Centro de Recursos para el Aprendizaje – CRA. Ministerio de Educación, República de Chile. 2009



Ilustración: © Eugenia V. Cano

Jaime Sabines (1926-1999)


"Te quiero como para invitarte a pisar hojas secas una de estas tardes. Te quiero como para salir a caminar, hablar del amor, mientras pateamos piedritas. Te quiero como para volvernos chinos de risa, ebrios de nada y pasear sin prisa las calles. Te quiero como para ir contigo a los lugares que más frecuento, y contarte que es ahí donde me siento a pensar en ti. Te quiero como para escuchar tu risa toda la noche. Te quiero como para no dejarte ir jamás. Te quiero como se quiere a ciertos amores, a la antigua, con el alma y sin mirar atrás".


Visto y leído en: EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua)



Imagen: ilustración de “El libro que se sentía solo”, de Chris Sheban. Editorial Juventud